Los macro problemas de la minería en Bolivia
- Por Pedro Lagrava
- 10 ago 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept 2020
La contribución de la minería ha significado grandes ingresos fiscales al estado, los mismos que no han sido adecuadamente utilizados.

Cualquier proyecto de implementación de tecnología que tenga por objeto incrementar el valor agregado de sus materias primas, convierte al país y a la región, en directos beneficiarios.
La minería y metalurgia en Bolivia es una actividad sumamente compleja por varios factores, entre ellos: La concurrencia de múltiples actores. La Ley 535 reconoce la industria minera estatal (COMIBOL), el sector privado (nacional y extranjero, minería chica y unipersonales) y las cooperativas mineras. Entre estos actores existen fuertes diferencias en su modo de realizar sus operaciones de producción y económicas; la incertidumbre de los precios de los minerales y metales en los mercados internacionales es otro de los factores que hacen compleja esta actividad; finalmente, la inversión en minería es intensiva en el uso de capitales desde la exploración hasta la venta del producto final metal o mineral. Hasta el 2010 la inversión privada se centro en los proyectos de San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente y Sinchi Wayra. El sector de la minería chica y cooperativizada no ha dejado de expandir sus operaciones, pero no se tiene el dato exacto de sus montos de inversión.
La contribución de la minería ha significado grandes ingresos fiscales al estado, a través del impuesto a la utilidad IUE(25%), regalía minera RM (variable) y alícuotas adicionales a la utilidad A-IUE(25%). Estos ingresos se han canalizado hacia las gobernaciones y Gobiernos municipales, los mismos no han sido adecuadamente utilizados por los responsables de su manejo o por que el estado no hizo entrega de estos recursos, lo cierto es que nuestro departamento a sido uno de los más perjudicados en su desarrollo por cualquiera de las razones descritas. Los siguientes datos muestran el porcentaje de contribución de la minería potosina al ingreso fiscal. Potosí es el departamento que más recauda por concepto de regalías RM, con 58.9% del total. La minería del zinc es la que más aporta con los recursos de regalías con 37.7%.
Los trabajos de exploración por parte de SERGEOMIN son insipientes por muchas causas, por ejemplo, por la falta de desembolsos del 10% de las regalías, por parte de las gobernaciones, debido a sus trabas burocráticas o falta de recursos humanos. Por otra parte, hay dualidad de funciones entre la COMIBOL Y SERGEOMIN, pues ambas realizan las mismas funciones de prospección y exploración, por otra parte AJAM se ha convertido en una institución donde a pedido de una persona, solo identificada por su cédula de identidad, se revierten contratos o concesiones donde los industriales mineros chicos o cooperativas han invertido tiempo en la prospección y exploración de estas áreas, convirtiéndose en el vía crucis de estas personas; por otra parte, se firman contratos de zonas que han sido prospectadas por el estado (de las cuales son un secreto sus resultados) y supuestamente su explotación no es conveniente. Todas estas irregularidades son producto del centralismo dirigido a beneficiar a determinados grupos o personas, lo que entre otras cosas origina una inseguridad jurídica. Se necesita una profunda reestructuración de estas instituciones del estado.
En este análisis no podemos dejar de comentar sobre la salud de los actores de la minería. Debido a que una buena parte de las cooperativas mineras desarrollan su actividad de forma informal, resulta poco probable que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a cualquier sistema de salud sea este la CNS o algún seguro delegado, solo en el Cerro de Potosí se estiman 15.000 personas trabajando en cooperativas o particularmente, por otra parte, los trabajadores de las empresas privadas grandes, medianas y chicas tiene cobertura de salud, en su mayoría. Sería importante que los actores mineros tengan dentro de sus objetivos mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y sus familias.
La declaración de impacto ambiental (DIA) es el requisito fundamental para el inicio de una actividad minera. En este se especifica el destino o disposición final que van a tener los residuos sólidos (colas) y el tratamiento que se va a dar a los efluentes líquidos(agua). Por lo general, los costos de implementación de esta infraestructura son altos y hace que en ciertas situaciones no se puedan cumplir, con las consecuencias que se conoce.
Esta última década los países desarrollados como EE.UU., por ejemplo, han destinado fondos económicos para la investigación y desarrollo de materiales para el sector de energías renovables. A estos materiales se los conoce como críticos; entre ellos podemos citar al Indio, Galio, Cobalto, Magnesio, Níquel, Litio como parte de los 15 materiales que son conocidos como críticos y que son empleados en la industria de los films fotovoltaicos, turbinas eólicas, baterías de vehículos e iluminación.
Bolivia exporta concentrados de Zn-Ag y Pb-Ag, con contenidos importantes de Indio y Galio, dependiendo de la zona donde se explotan estos minerales de los que se obtienen estos concentrados. En los términos de comercialización no se considera el pago de estos elementos, que fluctúan en tenores de 200 a 400 gramos/tonelada de concentrado.
Cualquier proyecto de implementación de tecnología que tenga por objeto incrementar el valor agregado de sus materias primas, convierte al país y a la región, en directos beneficiarios.
Comments